Decreto Legislativo IGV en Perú
En respuesta a la rápida evolución de la economía digital global y en alineación con las mejores prácticas internacionales, Perú introdujo el Decreto Legislativo IGV N.º 1623 en julio de 2024 para modernizar su marco tributario. Esta medida legislativa tiene como objetivo gravar los servicios digitales y bienes intangibles proporcionados por proveedores no domiciliados a consumidores dentro del Perú. Este artículo explora los elementos clave del Decreto Legislativo IGV, sus implicaciones y su impacto esperado tanto en los proveedores extranjeros como en los consumidores peruanos. Ver Calculadora IGV

Resumen del Decreto Legislativo IGV N.º 1623
El Decreto Legislativo IGV N.º 1623 modifica el sistema del Impuesto General a las Ventas (IGV) de Perú incorporando normas para gravar los servicios digitales transfronterizos. El decreto exige que los proveedores de servicios digitales no domiciliados recauden y remitan el IGV estándar del 18% cuando ofrezcan servicios a personas naturales en Perú que no realicen actividades empresariales. En 2023, el mercado de servicios digitales en Perú fue valorado en más de USD 1.100 millones, lo que demuestra el importante potencial de recaudación fiscal de esta medida. Ver Texto Único Ordenado de la Ley del IGV en Perú
Alcance del Decreto Legislativo IGV
El Decreto Legislativo IGV se aplica específicamente a los servicios digitales y bienes intangibles proporcionados a través de internet u otras redes electrónicas similares. Los servicios se consideran digitales si son esencialmente automatizados, requieren una intervención humana mínima y se entregan en línea. Ejemplos incluyen:
- Servicios de streaming (por ejemplo, Netflix, Spotify), que representan más del 35% del consumo de servicios digitales en Perú
- Publicaciones en línea y portales de noticias
- Servicios de almacenamiento y computación en la nube (por ejemplo, Google Drive, AWS)
- Descargas de software y aplicaciones móviles (App Store y Google Play representan más del 70% de las ventas de aplicaciones)
- Juegos en línea y libros electrónicos
Ver IGV en el Alquiler en Perú
Obligaciones para Proveedores No Domiciliados Según el Decreto Legislativo IGV
Los proveedores extranjeros sujetos al Decreto Legislativo IGV deben:
- Registrarse en SUNAT: Los proveedores deben inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) del Perú, que contaba con más de 9.2 millones de contribuyentes registrados en 2024.
- Recaudar IGV: Se debe aplicar un IGV del 18% al consumidor final. Por ejemplo, una suscripción de USD 10 ahora costaría USD 11.80.
- Presentar Declaraciones Mensuales: Los impuestos recaudados deben ser reportados y remitidos a SUNAT dentro de los primeros diez días hábiles del mes siguiente.
- Emitir Facturas Electrónicas: Los proveedores deben generar facturas electrónicas que detallen el monto de la transacción y el IGV cobrado. Ver Crédito Fiscal IGV
Postergación de la Implementación del Decreto Legislativo IGV
Aunque la fecha original de entrada en vigencia del Decreto Legislativo IGV estaba prevista para el 1 de octubre de 2024, el Decreto Legislativo N.º 1644 pospuso su aplicación hasta el 1 de diciembre de 2024. Esta prórroga, de aproximadamente 60 días, brinda a los proveedores extranjeros tiempo adicional para adaptar sus sistemas y asegurar el cumplimiento de las nuevas regulaciones. Ver IGV en la Venta de Propiedades en Perú
Implicancias y Desafíos del Decreto Legislativo IGV
Esta reforma legislativa alinea a Perú con los esfuerzos globales por gravar la economía digital. Por ejemplo, Chile comenzó a gravar los servicios digitales extranjeros en 2020, generando más de USD 140 millones en el primer año. Se esperan resultados similares en Perú, con estimaciones iniciales que proyectan ingresos anuales por IGV de servicios digitales extranjeros superiores a USD 80 millones. Ver IGV para Países de Todo el Mundo.
Sin embargo, la implementación del Decreto Legislativo IGV puede presentar varios desafíos:
- Carga de Cumplimiento: Las pequeñas empresas extranjeras pueden encontrar complejos y costosos los requisitos de registro y presentación.
- Impacto en el Consumidor: El impuesto adicional podría incrementar el costo final de los servicios digitales entre un 10% y 20% para los usuarios peruanos, dependiendo de las estrategias de precios de los proveedores.
- Mecanismos de Fiscalización: Garantizar el cumplimiento de entidades no domiciliadas que operan fuera de Perú sigue siendo un reto logístico. SUNAT podría colaborar con procesadores de pago e instituciones financieras locales para hacer cumplir el tributo. Ver ¿Qué establece el Artículo 22 de la ley del IGV en Perú?
Conclusión
El Decreto Legislativo IGV N.º 1623 representa un avance significativo en la política tributaria de Perú, indicando una postura proactiva hacia la tributación de servicios digitales. Al extender el régimen del IGV a los proveedores digitales extranjeros, Perú busca equilibrar las condiciones para los negocios locales y asegurar una tributación justa. A medida que la economía digital continúa creciendo—con proyecciones que superan los USD 1.500 millones para 2026 en Perú—medidas como esta son fundamentales para mantener un sistema tributario sostenible y equitativo. Ver IGV sobre Servicios Digitales en Perú